22 de October de 2025 New York

Blog Post

Xantolo: cuando los vivos y los muertos bailan al mismo son en la Huasteca mexicana

En la Huasteca mexicana, la vida y la muerte se encuentran en una danza eterna. Cada año, del 31 de octubre al 2 de noviembre, las comunidades de San Luis Potosí, Hidalgo y Veracruz se llenan de color, música y espiritualidad para celebrar el Xantolo, una de las manifestaciones más profundas del Día de Muertos en México.

El nombre Xantolo proviene de la adaptación indígena del término latino sanctorum —“de los santos”—, y representa la fusión entre las tradiciones prehispánicas nahuas y teenek y las celebraciones católicas de Todos los Santos y Fieles Difuntos. Pero más allá de su etimología, el Xantolo encarna un poderoso mensaje: la muerte no significa ausencia, sino regreso.

Durante estos días, las familias preparan ofrendas llenas de flores de cempasúchil, velas, incienso y los platillos favoritos de sus difuntos, guiando con luz y aroma a las almas que retornan. En las calles y los cementerios, las comparsas de danzantes —los “huehues”— recorren los pueblos entre risas y música, portando coloridas máscaras que simbolizan a los espíritus. El sonido del violín y la jarana acompañan los sones y guapangos que hacen vibrar la tierra y el corazón de quienes participan.

El Xantolo es más que una festividad: es una herencia viva que une pasado y presente, recordando que la memoria se celebra con alegría. En esta fiesta, la Huasteca entera se viste de vida para honrar a la muerte, reafirmando una de las tradiciones más conmovedoras y universales del alma mexicana.